Lección Nº 14

3.1.14. Los Gestores bibliográficos.

3.1.14.a. Objetivo:

Identificar y/o conocer lo que es un Gestor de Referencias Bibliográficas, su utilidad de cara a los usuarios en general y a los profesionales investigadores en particular, para aprovechar al máximo las funcionalidades que ofrecen.
Fuente: graduamaierakolana.com. Citado por: Mora González, Javier René: Gestores bibliográficos. (Blog). En: jinfor2016. Disponible en: https://sites.google.com/site/jinfor2016/gestores-bibliograficos

3.1.14.1. Los Gestores Bibliográficos


 
Los Gestores bibliográficos, (denominados también gestores de referencias o programas de gestión bibliográfica), son programas informáticos o aplicaciones web (que requieren de conexión a internet para su funcionamiento) y/o de escritorio; las hay propietarias, gratuitas y de código abierto; son multiplataforma es decir, disponible para sistemas operativos Windows, Mac y Linux, para lo cual es necesario descargar e instalar conectores, para los navegadores Chrome, Safari y Firefox, no existiendo para Internet Explorer.


3.1.14.2. Tipos de Gestores Bibliográficos:



a.  Gestores de referencias clásicos (de escritorio): son aquellos que se caracterizan porque necesitan ser instalados en el computador desde el que se vaya a trabajar, tales como: Procite, Endnote o Reference Manager



b.  Gestores de referencias web: permiten acceder a bases de datos de referencias de manera remota, desde cualquier ordenador. Además, incorporan nuevas utilidades como la sindicación de contenidos, trabajos en entornos compartidos, etc., para lo cual necesitan conexión a internet. Entre ellos están: RefWorks, Endnote Web, Zotero, Mendeley.



c.  Gestores de referencias sociales: Añaden a las funcionalidades de los gestores de referencias las posibilidades que ofrecen las redes sociales para compartir y descubrir información: citas extraídas, comentarios sobre textos o partes de textos y hasta ideas propias. Tales como: Connotea, CiteUlike, Bibsonomy, Zotero, Mendeley.[1]



d.  Gestores con organización del conocimiento: Estos gestores añaden el "método de las fichas" al gestor bibliográfico. Permiten guardar no solamente los datos bibliográficos (y poco más), sino el texto de citas extraídas, los comentarios sobre los textos o partes de textos, y a veces las ideas propias. Estos elementos pueden ser enriquecidos de palabras clave independientemente de las referencias. (Bibliographix, Citavi, Docear)[2]


Todos los gestores de referencias realizan más o menos las mismas tareas aunque con algunas diferencias y/o funcionalidades. Sin embargo, se destacan tres características principales:

  • GB - todos son Gestores Bibliográficos, es decir permiten organizar una base de datos personal con referencias.
  • GD - algunos son Gestores Documentales, es decir, incorporan un Visor de documentos en PDF.
  • RS - algunos gestores incorporan además funciones de Red Social online para investigadores.[3]

3.1.14.3. Utilidad de los Gestores bibliográficos de cara al usuario en general

De cara al usuario podemos decir que su utilidad radica en las funciones generales que ofrecen, tales las siguientes:

3.1.14.3.1. Funciones de los Gestores de Referencias Bibliográficas

i. Recopilan información
Captan, recolectan referencias bibliográficas de fuentes diversas (catálogos, bases de datos, buscadores, repositorios, blogs, etc.) y de documentos variados (libros, artículos, ponencias, tesis, patentes, webs, etc.), adicionalmente permite incorporar y gestionar pdf’s en la base de datos.

ii. Organizan la información
Facilitan la organización de los registros bibliográficos, por la creación de Bases de Datos personales en estructura de carpetas, así como también la posibilidad de clasificar mediante la colocación de etiquetas a cada referencia. Esto luego, facilita la búsqueda al recuperar los registros.

iii. Búsqueda y ordenamiento
Permiten realizar búsquedas por los metadatos (información “acerca de” los documentos: título, autor, fuente, palabras clave, resumen, etc.) de cada registro. Algunos Gestores, permiten inclusive una búsqueda a texto completo en caso de que los PDFs se incluyen en el manejador. Adicionalmente los resultados de búsqueda pueden ser ordenados por más de un criterio: relevancia, fecha, autor, otros.

iv. Introducción de citas
Ayudan a la inserción de citas en los trabajos y artículos de investigación, de acuerdo a una variedad de estilos o normas de citación, en procesadores de texto como Word, Open Office y otros.

v. Generación de bibliografías
Permiten la generación de listas bibliográficas según el estilo de cita que hayamos elegido.

vi. Reseñas y Anotaciones
Se pueden añadir notas, comentarios y resaltar parte del texto si fuera el caso.  Estos comentarios y reseñas pueden ser utilizados en el trabajo investigativo. Además, si es que el Gestor de Referencias tiene capacidades sociales, es posible compartir estas notas con otros usuarios.

vii. Importación/Exportación
Introducir conjuntos de referencias desde otras bases de datos, mediante el uso de archivos de metadata standard (Ris, BibTeX) que permiten la comunicación inclusive entre software de diversas compañías. Se pueden hacer tanto, cargas masivas hacia o desde un determinado gestor.

viii. Almacenamiento/sincronización
Facilitan espacio para almacenar los documentos (pdfs, docs, etc.) referenciados que van desde los 100 megas hasta 1GB. Una copia de las bases de datos está en línea y es posible acceder a ella desde varios equipos, previa sincronización de las bibliotecas en forma automática.

ix. Compartir referencias y crear Grupos (Redes sociales), colaborar
Es posible compartir los documentos, la metadata (incluyendo comentarios y anotaciones) de los registros, como también el avance de las investigaciones, con individuos o grupos de usuarios con intereses comunes. Inclusive es factible seguir la actividad de estos grupos o investigadores, consultar los documentos que comparten, así como sus actualizaciones de estado.[4]

3.1.14.4. Utilidad de los Gestores bibliográficos de cara al profesional

Los investigadores saben que, definir el estado de la cuestión, la revisión bibliográfica, la elaboración y redacción correctas de las citas y referencias bibliográficas, son de las tareas metodológicas más tediosas que requieren inversión de tiempo y esfuerzo de un investigador,[5] se afirma también, que los científicos utilizan hasta un 20% del tiempo que desempeñan como investigadores recuperando información[6], aunque otra fuente establece que los investigadores bolivianos, utilizaron un 40% por ciento de su tiempo en recopilación bibliográfica, aparentemente por problemas relacionados con el acceso a los servicios en las unidades informativas[7].

Igualmente hemos visto que esta dificultad estriba en que los "estilos científicos", tienen distintos modos de estructurar, forma de redactar, presentar y organizar el contenido de las referencias, formas de hacer abreviaturas y, además, formas de hacer las citas bibliográficas y listas de referencias.

También los expertos en el tema sostienen que, el sistema de citas es un aspecto que influye en la credibilidad y aceptación científica de los trabajos de investigación. Por lo tanto, elaborar y redactar las citas y referencias del modo coherente con el estilo bibliográfico definido, es algo que ayudará a la valoración, publicación y lectura de un trabajo científico.

Y es justamente, en estos aspectos donde entran a jugar un papel preponderante, los gestores bibliográficos, que, en cuanto aplicaciones computacionales, nos ayudaran a hacerlo de manera automática (en unos cuantos clicks), lo que significa ahorro de tiempo; y de manera profesional, es decir, ayudarán al investigador a lograr una positiva valoración de su trabajo científico; lo que puede significar, prestigio y reconocimiento.
Todo esto, sin importar si tenemos dominio total sobre la estructura del estilo de referencia que hemos definido utilizar.

Desde el aspecto de los grupos profesionales, los gestores bibliográficos, son de gran utilidad para bibliotecarios, documentalistas, docentes e investigadores. Sobre todo para proporcionar servicios de información tales como:

  • Información bibliográfica
  • Servicios de información y alerta
  • Difusión Selectiva de Información (DSI)
  • Biblioteca digital
  • Evaluación de recursos
  • Estudios bibliométricos
  • Alfabetización digital[8]





[1] López Carreño, «Análisis comparativo de los gestores bibliográficos sociales Zotero, Docear y Mendeley: características y prestaciones.»; PoliScience, «Gestores de referencias», 52.
[2] «Gestor de referencias bibliográficas», s.p.
[3] Universidad de Sevilla. Biblioteca, «Guías de la BUS», s.p.
[4] PUCP, «Qué son los gestores de referencias bibliográficas?», s.p.
[5] Arévalo, Zotero: los gestores de referencias; software para la gestión y mantenimiento de las referencias bibliográficas en trabajos de investigación, 7.
[6] «Las fuentes de información», 15.
[7] Aillón, «Fortalecimiento a bibliotecas, centros de documentación y redes de información, V.», 388.
[8] Arévalo, «Los gestores de referencia en el trabajo de bibliotecario y documentalista».

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por interactuar con el contenido y demás participantes de esta página.