2.1. GENERAL
Aprender el uso de gestores bibliográficos (aplicaciones automatizadas de gestión bibliográfica), para optimizar los procesos de sistematización de información académica y mejorar la calidad de las producciones científicas, durante el proceso de investigación, además de promover las habilidades informacionales, en el marco de las “competencias clave” necesarias en la Sociedad del Conocimiento, la Alfabetización Informacional y la metodología de la investigación.
2.2. ESPECÍFICOS
2.2.1. De conocimiento:
- Conocer el marco de “competencias clave” de la Sociedad de la Información para apoyar el pensamiento crítico, la creatividad e innovación en diferentes contextos en el hogar, ocio y trabajo.
- Comprender las destrezas de TIC, y el uso de tecnologías multimedia para gestionar, presentar e intercambiar información, comunicar y participar en foros a través de Internet.
- Comprender la Alfabetización Informacional como conjunto de habilidades que capacitan al individuo para reconocer cuándo y por qué necesita información, dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla eficazmente y comunicarla de manera ética.
- Conocer los principios ético-normativos que regulan los derechos de autor, para respetar y valorar la propiedad intelectual y evitar el plagio.
- Comprender el marco técnico metodológico que afecta al programa en el cual se integran los gestores bibliográficos, para optimizar los procesos de sistematización de información académica, y mejorar la calidad de las producciones científicas.
- Identificar las etapas de la investigación, durante la cual se gestionan manualmente referencias bibliográficas para integrar en ellas los gestores bibliográficos y hacerlo de forma automatizada.
- Conocer cómo se recopilan las referencias bibliográficas, como se las acumula, ordena y procesa para una correcta inclusión en una investigación.
- Identificar los centros donde se encuentra la información especializada, que requiere un investigador para accederlas de forma rápida y oportuna.
- Distinguir los distintos tipos documentales, soportes, formatos de presentación, y niveles de procedencia, para obtener información relevante para nuestra investigación.
- Identificar los elementos identificadores que describen a los variados tipos documentales para hacer una correcta descripción de los mismos.
- Conocer el lugar o fuente correcta desde la cual tomar los elementos identificadores de un documento y el orden de sucesión que se debe utilizar para obtener los datos de identificación correctos.
- Diferenciar entre una nota, una cita y una referencia bibliográfica, sus componentes, sus variantes, como se aplican y las razones para hacer uso correcto de las mismas.
- Conocer los sistemas de citas más importantes, para conocer el origen de los distintos estilos o normas de citación bibliográfica conocidos.
- Reconocer una lista de referencias o bibliografía, cómo se constituye, momento de elaboración para su inserción en el trabajo de investigación.
- Identificar los estilos o normas de citación, su importancia y áreas científicas de influencia, para una correcta selección durante el proceso investigativo.
- Distinguir las posibilidades de gestionar y compartir referencias bibliográficas de forma automatizada en entornos Online u Offline para aprovechar su potencial cuando tengamos o no conexión a internet.
- Conocer el funcionamiento de la herramienta de Referencias de la aplicación MS Word, en particular las funciones de los componentes Notas al pie, Citas y bibliografías, su potencial para gestionar y compartir referencias bibliográficas.
- Identificar los Gestores automáticos de Referencias Bibliográficas, su utilidad durante el proceso investigativo para aprovecha al máximo las funcionalidades que ofrecen.
- Aprender a utilizar los Gestores automáticos de Referencias Bibliográficas para:
§ Buscar, encontrar, recopilar información de fuentes externas, (catálogos, bases de datos, buscadores, repositorios, blogs, etc.) documentos variados (libros, artículos, ponencias, tesis, patentes, webs, etc.), físicos y pdf’s para incorporarlos y gestionarlos en nuestras bases de datos.
§ Organizar, buscar, ordenar y procesar internamente los registros bibliográficos, creando Bases de Datos personales en estructura de carpetas, clasificarlos mediante etiquetas a cada referencia para facilitar su recuperación y uso.
§ Añadir notas, comentarios, resaltar parte del texto para utilizarlos en el trabajo investigativo.
§ Insertar citas en trabajos y artículos de investigación, de acuerdo a algún estilo de citación, en procesadores de texto, para aprovechar las funcionalidades del gestor bibliográfico.
§ Generar bibliografías según determinado estilo de citas para cumplir con los requerimientos de la entidad, revista o editorial a la que se presente nuestra investigación.
§ Importar/Exportar conjuntos de referencias, mediante el uso de archivos de metadata standard (Ris, BibTeX) y otros, para integrarlos o enviarlos a otras bases de datos.
§ Almacenar/sincronizar registros y documentos (pdfs, docs, etc.) y las bases de datos en línea para acceder a ellos desde distintos equipos, previa sincronización automática.
§ Crear Grupos (Redes sociales) para compartir referencias, documentos, metadatos (incluyendo comentarios y anotaciones), colaborar, seguir el avance de las investigaciones y la actividad de grupos o investigadores con intereses comunes.
2.2.2. Funcionales (operacionales):
- Funcionalidades generales de los gestores bibliográficos.
- Realizar la exportación-importación en los distintos formatos bibliográficos
- Realizar la organización de un archivo personal de referencias bibliográficas.
- Insertar las citas en la redacción de trabajos científicos.
- Propender al uso de las Tecnologías de la Sociedad de la Información para trabajar de forma autónoma y en grupos; con actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible.
- Interés por usar las Tecnologías de la Sociedad de la Información para ampliar horizontes tomando parte en comunidades y foros con propósitos culturales, sociales y profesionales.
- Asumir actitudes y valores positivos hacia la utilización de las herramientas digitales.
- Mostrar curiosidad por las TIC´s para aplicarlas como apoyo a la docencia y la investigación.
- Aprender a aprender, re-estructurar y reciclar aprendizajes anteriores para abrirse a nuevos aprendizajes y recursos.
- Apreciar, razonar y entender cómo funcionan las tecnologías orientadas a la docencia y la investigación.
- Valorar y seleccionar correctamente las mejores fuentes bibliográficas para la consulta y publicación de trabajos de investigación.
- Buscar grupos, contactos y documentos a través de la versión web de los gestores bibliográficos para formar parte de grupos y redes de investigadores. Compartir y gestionar documentos, (añadir comentarios, marcar texto, anotar documentos, etiquetas u otros campos) con grupos públicos o privados.
Ir a otras partes del Programa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por interactuar con el contenido y demás participantes de esta página.